Teorías sobre el juego educativo y didáctico – Siglo XX hasta hoy

Juego educativo 2 José Manuel Bautista alumnas educación

El siglo XX es un siglo de luces y sombras. Nada nuevo bajo el sol pues lo mismo podría decirse de siglos anteriores. Si bien esto, en relación a las ciencias, la ingeniería, la tecnología informática, el mundo de la empresa… ha sido un siglo sin precedentes. La velocidad con la que se presentan esos avances también es exponencial.

Este siglo igualmente trae consigo la formulación de grandes teorías para explicar y mejorar la sociedad. Avances y teorías son el marco donde se incuban los grandes retos del siglo XXI.

El juego, su valor e importancia y sus importantes utilidades no iban a ser menos. Esta es la razón por la que merece un comentario aparte.

El juego en siglo XX

A pesar de los avances conseguidos hasta ahora acerca del juego, no es hasta el siglo XX cuando comienza a haber una verdadera preocupación y análisis, con la consecuente sistematización de las investigaciones, de lo relacionado con el juego y los componentes lúdicos de cualquier actividad.

A primeros de siglo tenemos las investigaciones de Groos. Este autor considera el juego como un adiestramiento previo del niño encaminado al mundo futuro del trabajo (teoría del ejercicio preoperatorio).

Poco después, surge la teoría del juego como estimulante del crecimiento. Carr suscribe esta teoría complementaria de la teoría de Groos. Debido a que los centros nerviosos no están consolidados en el nacimiento, el juego ayuda a la estimulación de las fibras nerviosas, siendo agente importante de la evolución y desarrollo del sistema nervioso. También tenemos la llamada teoría catártica que considera que el juego no sólo purga de tendencias nocivas antisociales, sino que las canaliza y sublima.

Por otro lado, tenemos la teoría de la energía superflua. Para esta teoría, el niño pletórico de energía, al no darle salida en ocupaciones que pueden ser consideradas como serias, cede la sobrante por los canales que el hábito ha creado en los centros nerviosos.

El juego para el psicoanálisis

Desde un punto de vista psicoanalista, el análisis del juego en la edad infantil y su uso como terapia ha sido tratado por varios autores, entre ellos S. Freud y M. Klein. Para Freud, los niños reflejan en sus juegos el deseo de ser mayores y crecer, y reproducen en ellos aquellas actividades de la realidad que les han resultado más placenteras o traumáticas, ya que su repetición les proporciona satisfacción y placer.

Klein, por su parte, ve en el juego un medio que utiliza el niño para expresar sus deseos, sueños, experiencias, ansiedades… y que favorece el pensamiento, el razonamiento, la imaginación, etc.

Claparède y Piaget

Autores como Claparède creen que el juego permite el desarrollo de la personalidad tanto del niño como del hombre pues, a través de él, tanto niños como mayores, superan los problemas que la realidad les presenta.

Igualmente, Jean Piaget, en sus estudios sobre la inteligencia reconoce que el juego infantil potencia el desarrollo de los factores mentales. A través del juego, el niño se relaciona con el entorno, lo conoce, lo transforma, lo reconstruye, etc., es decir, se abre a lo que le rodea, entra en comunicación con el mundo, penetra en su realidad y sus cualidades, lo cambia, etc.

Jean Piaget vs Lev S. Vygotsky
De izq. a dcha.: Jean Piaget y L. S. Vygotsky.

Vygotsky y Montessori

No podemos olvidar a L. S. Vygotsky. Este cree que el niño, a través del juego, asimila las relaciones sociales fundamentales y comienza a someterse a unas reglas de juego impuestas y aceptadas libremente, que configuran su voluntad y su moral y favorecen su desarrollo integral, preparándole para la vida de trabajo y de adulto.

Finalmente, aún sin agotar las aportaciones de otros muchos autores, tenemos a María Montessori. Su método se basa en la autónoma y espontánea actividad del niño; tal actividad viene ligada al material didáctico, cuyo uso, como sabemos, es rigurosamente fijado en la llamada técnica montessoriana.

Para Montessori, el material lúdico debe hacer posible el autocontrol, tener condiciones estéticas, estimular la actividad, hacer posible la ordenación y combinación, ser limitado.

Las teorías sobre el juego educativo y didáctico no se han detenido con estos autores, pero mucho de lo investigado hoy toma a estos autores como referencia. Hoy el juego se relaciona, en variadas investigaciones, con «nuevos» campos como la neurociencia; de ello hablaremos en otro momento.

Si te gustó te pido que le des a ME GUSTA en FacebookTwitterGoogle+ y LinkedIn, allí también está este artículo. ¡Gracias por COMPARTIRLO!

Además, para recibir los artículos que voy publicando puedes suscribirte a mi blog. Puedes hacerlo en el margen derecho de esta web poniendo tu email y dándole al botón¡Gracias!

banner-José-Manuel-Bautista

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.