Ep. 10: Aprendizaje Basado en Proyectos – Puesta en marcha

Después de varias semanas dedicadas a los Proyectos de Trabajo y al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), llega el momento de cerrar este ciclo con un último artículo dedicado en concreto a la puesta en marcha de los Proyectos.

¿Cuántas más cosas se pueden contar sobre los Proyectos y el ABP? Muchas. Ahora, ni mucho menos, he agotado el tema. Dedicaré nuevos espacios más adelante a estos temas y, si así lo quieren los lectores, a resolver dudas sobre esto. Así que puedes preguntarme cuando quieras.

Poner en marcha un proyecto

Cuando un proyecto va a ser organizado, a menudo es necesario realizar una estructuración previa de sus partes tratando de responder a preguntas como éstas:

  • ¿Qué vamos a hacer?
  • ¿Cómo lo vamos hacer?
  • ¿De qué va a constar?
  • ¿Qué queremos conseguir?

Un proyecto de trabajo puede ser de pequeña extensión o de larga extensión. Puede contar con más o menos fases, todo ello dependerá de los objetivos que establezcamos y de las peculiaridades que pretendamos conocer, conseguir y desarrollar.

Es de notable importancia que los profesores y los alumnos implicados en este modelo, estén totalmente familiarizados con el contenido y con el proceso metodológico que se pretende seguir. De esta forma no habrá dudas para ir alcanzando las diferentes etapas o fases establecidas. Este hecho posibilita una sencilla y buena elaboración del proyecto, algo que supone un adecuado curso del desarrollo del mismo.

Foto: https://www.bie.org/

Para la elaboración de un buen proyecto de trabajo no es necesario consultar demasiadas  fuentes bibliográficas. Si el proceso es guiado a través de la autorreflexión, de la lectura y del trabajo personal, se puede conseguir absorber, interiorizar y analizar información de manera significativa, permitiendo en este sentido partir, bajo la luz del debate y discusión pedagógica de los agentes, desde la información primaria hacia la construcción de la propia realidad personal.

La fases de un proyecto

Las fases en las que suele dividirse un proyecto de trabajo son tres:

  • Fase  A (Pre-proyecto / Introductoria)
  • Fase  B (Investigativa)
  • Fase C (Expositiva / Final)

Fase A (Pre-proyecto / Introductoria)

  1. Planificación docente: con suficiente antelación al inicio de las clases, el docente ha de realizar una exhaustiva selección y planificación de contenidos que en las sesiones particulares de clase se van a llevar a cabo. Rol del profesor: agente activo y preocupado.
  2. Presentación de los contenidos: el docente haciendo uso de diversas fuentes materiales presentará y facilitará la familiarización de los alumnos con la información. Es interesante tener presente tanto aspectos relacionados con la teoría como aspectos relacionados con la práctica cotidiana. Debemos parar en la aclaración de «diversas fuentes materiales», como Internet, medios de comunicación (prensa, televisión, radio), el libro de texto, las experiencias personales, todas las cuales son fuentes materiales. Es por ello que se ha de conseguir integrar democráticamente todos estos materiales, al igual que la sociedad lo hace. No debemos dejar a un lado nada que la sociedad utilice, ya que coartaríamos y desvirtuaríamos la construcción de la realidad personal del alumno y la integración de éste en la sociedad. Rol del profesor: nexo de unión con la sociedad.

Fase B (lnvestigativa)

  1. Formación de grupos: los alumnos formarán grupos con una variación de entre 2 y 4 individuos (con dependencia al nivel educativo en el que nos encontremos), que seleccionarán y elegirán una temática, que haya sido presentada y que haya incitado el interés personal y grupal, ya que de esta forma propiciarán la autoelección del material a estudiar e investigar, la autoformación en el contenido y facilitará a la autoconstrucción compartida de redes de pensamiento y de redes conceptuales. Rol del profesor: agente coordinador y colaborador.
  2. Estructuración del contenido a estudiar: ¿Qué vamos a estudiar? Delimitación concreta del contenido a investigar en forma de problema al que debemos dar solución: «cómo puede ser… así», «no podemos entender que…», «¿por qué… ocurre?». Rol del profesor: Agente coordinador y colaborador.
  3. Búsqueda de información: indagación sobre el problema que han de solucionar en diferentes fuentes materiales. Período de comparación, reflexión y discusión grupal de diferentes informaciones documentadas. Rol del profesor: agente coordinador y colaborador.
  4. Construcción de ideas: redacción de las conclusiones a las que los componentes han llegado, resolución critica de los problemas preestablecidos. Rol del profesor: agente coordinador y colaborador.

Fase C (Expositiva / Final)

Comunicación de los resultados obtenidos y del camino seguido de forma creativa a los compañeros de la clase. Creación de un debate entre los agentes tras el período de exposición donde personas ajenas al grupo expongan sus impresiones a las cuales el grupo deberá hacer frente y rebatir. Rol del profesor: agente crítico generador de debate y discusión pedagógica.

Esto es todo por el momento. No te olvides de preguntarme las dudas que tengas sobre este tema aquí. Igualmente comentarme o preguntarme cualquier otra cosa relacionada con los contenidos de mi blog.

¿Te ha gustado?

Si te gustó te pido que le des a ME GUSTA en FacebookTwitterGoogle+ y LinkedIn, allí también está este artículo. ¡Gracias por COMPARTIRLO!

Además, para recibir los artículos que voy publicando puedes suscribirte a mi blog. Puedes hacerlo en el margen derecho de esta web poniendo tu email y dándole al botón¡Gracias!

banner-José-Manuel-Bautista

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.